24.1°  50%
RADIO EN VIVO

Economista Ramiro Castiñeira analizó el Swap de $20 mil millones

October 21, 2025
El economista Ramiro Castiñeira detalló el destino del acuerdo Swap de 20 mil millones de dólares firmado recientemente con Estados Unidos, indicando que su objetivo principal es garantizar el cumplimiento del cronograma de vencimientos de deuda, especialmente ante la desconfianza de los mercados por un posible cambio de rumbo político. Castiñeira, en diálogo con Radio Buenos Aires AM 1350, enfatizó que, si bien el Gobierno logró el equilibrio fiscal, el temor al regreso del peronismo provoca que los acreedores exijan sus pagos, dificultando el acceso al crédito. “El objetivo es justamente una Argentina que todavía no tiene acceso al crédito y si no lo llega a tener porque el miedo a que vuelva el peronismo es muy alto, bueno, los pagos de la deuda que tomó el peronismo en su momento se va a hacer justamente con el swap”, afirmó el especialista.

Castiñeira señaló que la decisión del gobierno de Javier Milei de utilizar el préstamo, en caso de ser necesario, para cancelar obligaciones de deuda y no para otros fines, busca evitar un aumento en el stock total de deuda pública. El economista subrayó la magnitud del desafío heredado, mencionando que Argentina venía arrastrando déficits fiscales de hasta 15 puntos del PBI. En este contexto, indicó que el acuerdo con EE. UU. cumple un rol de asegurador de pagos ante la falta de acceso al mercado de crédito, principalmente por la percepción de riesgo político. “Ahora lo que va a hacer es toma si llega a ser necesario utiliza el préstamo de Estados Unidos para poder cancelar los vencimientos de deuda a medida que aparece”, explicó, asegurando que el stock de deuda total no aumenta bajo este esquema.

Consultado sobre si la operación de 20 mil millones de dólares revela un panorama de prosperidad, Castiñeira fue categórico al describir la situación actual como una tragedia económica aún vigente, aunque de menor magnitud. “Venimos de una tragedia económica, no sé por qué me habla de prosperidad. Si venimos de 300% de inflación y 50% de pobreza, ¿dónde está la prosperidad?”, cuestionó, aunque matizó que indicadores como la baja de la inflación y el fin del endeudamiento para financiar el gasto público sugieren una reducción en la gravedad de la crisis. Finalmente, valoró positivamente el interés de Estados Unidos en comprar carne argentina, un paso que consideró fundamental para la recuperación: “Argentina se hizo próspera vendiéndole alimentos al mundo.”
La entrevista entera está disponible en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.

SEGUINOS!

Actualizate con las noticias de última hora y mucho más en AM 1350, tu fuente de informacion.

REDES SOCIALES

Seguinos en todas las plataformas!

Unsubscribe newsletter
Política de privacidad y cookies