
La violencia de género y los femicidios continúan siendo una preocupación central en Argentina, y desde la Corte Suprema se busca incentivar la denuncia pese a los recientes casos de alto impacto mediático. María Emilia Sesin, secretaria letrada de la Corte a cargo de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), confirmó en diálogo con el equipo de Radio Buenos Aires AM 1350 que el máximo tribunal, a través de la Oficina de la Mujer, lleva a cabo el registro nacional de femicidios, cifrando en “aproximadamente 250 femicidios los registrados” durante el último año.
Respecto a las medidas de protección y la percepción de su ineficacia ante los desenlaces fatales, Sesin fue enfática en que “la denuncia sigue siendo la mejor forma de prevenir estos desastres fatales”. La secretaria letrada explicó que la función principal de la justicia es el dictado de medidas de protección, como exclusión del hogar, prohibición de contacto, o la entrega del dispositivo antipánico. Al poner los números en perspectiva, resaltó el rol persuasivo de la denuncia: “durante estos últimos 17 años la cantidad de femicidios identificados es muy bajo en relación a la cantidad de denuncias”.
No obstante, la funcionaria alertó sobre un preocupante efecto colateral de la mediatización de los hechos de violencia. Si bien la tendencia de denuncias es en aumento y los relatos son “cada vez con mayores niveles de violencia”, Sesin advirtió que la difusión de los casos “termina legitimando muchas veces a las personas violentas en ser aún más más perversos y más crueles en las formas de ejercer la violencia”. Explicó que las víctimas relatan que los agresores amenazan con “hacer lo que le pasó o lo que hizo la otra”. El universo principal de personas afectadas son las mujeres adultas, entre 29 y 59 años.
Finalmente, Sesin aclaró que la justicia interviene a partir de los hechos y no de manera preventiva, y recordó que el incumplimiento de una medida de protección judicial “es un delito” de tipo penal. Insistió en la importancia de acercarse a denunciar: “en 17 años de funcionamiento de la oficina atendimos a más de 250.000 personas y como les decía, tenemos al menos 14 o 15 casos identificados de femicidios”. La atención de la OVD en CABA es presencial en Lavalle 1250, y también recordó la existencia de la línea nacional de asistencia 144.
Podés ver la charla completa con la secretaria letrada de la Corte Suprema en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
Respecto a las medidas de protección y la percepción de su ineficacia ante los desenlaces fatales, Sesin fue enfática en que “la denuncia sigue siendo la mejor forma de prevenir estos desastres fatales”. La secretaria letrada explicó que la función principal de la justicia es el dictado de medidas de protección, como exclusión del hogar, prohibición de contacto, o la entrega del dispositivo antipánico. Al poner los números en perspectiva, resaltó el rol persuasivo de la denuncia: “durante estos últimos 17 años la cantidad de femicidios identificados es muy bajo en relación a la cantidad de denuncias”.
No obstante, la funcionaria alertó sobre un preocupante efecto colateral de la mediatización de los hechos de violencia. Si bien la tendencia de denuncias es en aumento y los relatos son “cada vez con mayores niveles de violencia”, Sesin advirtió que la difusión de los casos “termina legitimando muchas veces a las personas violentas en ser aún más más perversos y más crueles en las formas de ejercer la violencia”. Explicó que las víctimas relatan que los agresores amenazan con “hacer lo que le pasó o lo que hizo la otra”. El universo principal de personas afectadas son las mujeres adultas, entre 29 y 59 años.
Finalmente, Sesin aclaró que la justicia interviene a partir de los hechos y no de manera preventiva, y recordó que el incumplimiento de una medida de protección judicial “es un delito” de tipo penal. Insistió en la importancia de acercarse a denunciar: “en 17 años de funcionamiento de la oficina atendimos a más de 250.000 personas y como les decía, tenemos al menos 14 o 15 casos identificados de femicidios”. La atención de la OVD en CABA es presencial en Lavalle 1250, y también recordó la existencia de la línea nacional de asistencia 144.
Podés ver la charla completa con la secretaria letrada de la Corte Suprema en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
By PassLa joven escritora Jimena Zurschmitten y su visión sobre la IA
-
El SemáforoFemicidios en Argentina: La Corte reveló las cifras del último año
-
By PassDos emprendedoras ganaron el Oro con su alfajor de chirimoya alegre
-
El SemáforoSofía Herrera: A 17 años de la desaparición, María Elena Delgado exige justicia