
La psicóloga Celia Antonini (MN. 10.494) dialogó en Radio Buenos Aires AM 1350 sobre la creciente prevalencia de la depresión, destacando que es la enfermedad más discapacitante a nivel mundial, superando a los problemas cardíacos, con aproximadamente 350 millones de personas afectadas. Antonini señaló que, si bien las mujeres tienen una mayor predisposición biológica y hormonal a padecerla, existe una nueva vía de acceso a la depresión que no se conocía previamente: el estrés crónico.
Según la especialista, el estrés libera cortisol, una hormona que altera la serotonina, conocida como la "hormona del estado de ánimo". Esto lleva a que muchas personas experimenten depresión sin un motivo aparente y directo, sino como consecuencia de largas jornadas laborales, responsabilidades excesivas, falta de ejercicio físico, alimentación inadecuada y patrones de sueño alterados. Antonini enfatizó que "la depresión provoca una alteración, un desequilibrio químico en el cerebro", manifestándose en decaimiento, falta de energía, pérdida de interés y alteraciones en el apetito y el sueño, además de pensamientos negativos.
La psicóloga también abordó cómo las redes sociales y la tecnología, si bien ofrecen gratificación inmediata a través de la dopamina, pueden generar estados de malestar al cesar su consumo. "Hay mucha mucha dopamina dando vuelta a la mano que hace que uno cuando no la tiene entre en estados emocionales de malestar", explicó. Esto es particularmente preocupante en niños, cuyos cerebros en formación se adaptan a una velocidad digital, pudiendo generar problemas como ataques de pánico a temprana edad. Antonini destacó que "el cerebro se tiene que conformar de manera analógica", ya que nuestro cerebro evolutivo no está preparado para la velocidad de la era digital.
Antonini clarificó la diferencia entre un estado anímico bajo y la depresión clínica, indicando que "para poder diagnosticar una depresión se necesitan 15 días de corrido continuos con un estado de ánimo muy decaído". Subrayó la importancia de buscar ayuda profesional si estos síntomas persisten, y mencionó que "los médicos clínicos hoy están capacitados para poder evaluar este tipo de cosas". La especialista también hizo hincapié en que la depresión puede ser tratada y superada en la mayoría de los casos, desmitificando la idea de que es una condena perpetua.
La entrevista completa con Celia Antonini está disponible en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires, para quienes deseen profundizar en estos importantes temas de salud mental.
Según la especialista, el estrés libera cortisol, una hormona que altera la serotonina, conocida como la "hormona del estado de ánimo". Esto lleva a que muchas personas experimenten depresión sin un motivo aparente y directo, sino como consecuencia de largas jornadas laborales, responsabilidades excesivas, falta de ejercicio físico, alimentación inadecuada y patrones de sueño alterados. Antonini enfatizó que "la depresión provoca una alteración, un desequilibrio químico en el cerebro", manifestándose en decaimiento, falta de energía, pérdida de interés y alteraciones en el apetito y el sueño, además de pensamientos negativos.
La psicóloga también abordó cómo las redes sociales y la tecnología, si bien ofrecen gratificación inmediata a través de la dopamina, pueden generar estados de malestar al cesar su consumo. "Hay mucha mucha dopamina dando vuelta a la mano que hace que uno cuando no la tiene entre en estados emocionales de malestar", explicó. Esto es particularmente preocupante en niños, cuyos cerebros en formación se adaptan a una velocidad digital, pudiendo generar problemas como ataques de pánico a temprana edad. Antonini destacó que "el cerebro se tiene que conformar de manera analógica", ya que nuestro cerebro evolutivo no está preparado para la velocidad de la era digital.
Antonini clarificó la diferencia entre un estado anímico bajo y la depresión clínica, indicando que "para poder diagnosticar una depresión se necesitan 15 días de corrido continuos con un estado de ánimo muy decaído". Subrayó la importancia de buscar ayuda profesional si estos síntomas persisten, y mencionó que "los médicos clínicos hoy están capacitados para poder evaluar este tipo de cosas". La especialista también hizo hincapié en que la depresión puede ser tratada y superada en la mayoría de los casos, desmitificando la idea de que es una condena perpetua.
La entrevista completa con Celia Antonini está disponible en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires, para quienes deseen profundizar en estos importantes temas de salud mental.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
By PassDermatología y redes sociales: la Dra. Saizar advierte sobre cuidados y excesos
-
El SemáforoCalendario de vacunación en Argentina: cambios y advertencias sobre el sarampión | AM 1350
-
By PassMatías Grinberg advierte sobre el uso de la IA en salud mental
-
By PassCelia Antonini: "Estrés crónico es nueva vía a la depresión"