
En diálogo con Radio Buenos Aires AM 1350, la médica pediatra Amelia Zarauza (MN 123.414) explicó los motivos por los cuales el Ministerio de Salud decidió adelantar la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, que hasta ahora se aplicaba a los 5 o 6 años y pasará a los 15 meses de vida.
La especialista remarcó que “se han registrado casos reimportados de sarampión en Argentina” y que la medida busca “darle mayor cobertura a la población”. Recordó que la enfermedad “se eliminó en Argentina en 2000 y en la región de las Américas en 2016, pero no fue erradicada”, lo que permite que aún circule en el mundo y pueda volver a ingresar con la globalización de los viajes.
Zarauza sostuvo: “Con una sola dosis la cobertura es mucho menor. Adelantar la segunda aplicación garantiza una protección casi total y apunta a generar inmunidad de rebaño”. Además, señaló que existen situaciones especiales donde se recomienda una “dosis cero” para bebés de 6 a 11 meses que viajan al exterior, ya que durante los primeros seis meses los niños están cubiertos por los anticuerpos maternos.
La pediatra insistió en la importancia de mantener los esquemas al día: “Tenemos el calendario más completo de Latinoamérica, incluso más que algunos países del primer mundo. Es gratuito, de acceso público y no requiere orden médica”. En ese sentido, llamó a las familias a revisar los carnets de vacunación y acudir a los centros de salud.
Sobre la especialidad, reconoció que “pediatría es un desafío hermoso pero muy intenso”, y aunque históricamente fue perdiendo interés entre los médicos jóvenes, “parecería que hay un nuevo interés en las nuevas generaciones”.
Escuchá la nota completa en nuestro canal de YouTube @radiobuenosaires
La especialista remarcó que “se han registrado casos reimportados de sarampión en Argentina” y que la medida busca “darle mayor cobertura a la población”. Recordó que la enfermedad “se eliminó en Argentina en 2000 y en la región de las Américas en 2016, pero no fue erradicada”, lo que permite que aún circule en el mundo y pueda volver a ingresar con la globalización de los viajes.
Zarauza sostuvo: “Con una sola dosis la cobertura es mucho menor. Adelantar la segunda aplicación garantiza una protección casi total y apunta a generar inmunidad de rebaño”. Además, señaló que existen situaciones especiales donde se recomienda una “dosis cero” para bebés de 6 a 11 meses que viajan al exterior, ya que durante los primeros seis meses los niños están cubiertos por los anticuerpos maternos.
La pediatra insistió en la importancia de mantener los esquemas al día: “Tenemos el calendario más completo de Latinoamérica, incluso más que algunos países del primer mundo. Es gratuito, de acceso público y no requiere orden médica”. En ese sentido, llamó a las familias a revisar los carnets de vacunación y acudir a los centros de salud.
Sobre la especialidad, reconoció que “pediatría es un desafío hermoso pero muy intenso”, y aunque históricamente fue perdiendo interés entre los médicos jóvenes, “parecería que hay un nuevo interés en las nuevas generaciones”.
Escuchá la nota completa en nuestro canal de YouTube @radiobuenosaires
NOTICIAS RELACIONADAS
-
By PassDermatología y redes sociales: la Dra. Saizar advierte sobre cuidados y excesos
-
El SemáforoCalendario de vacunación en Argentina: cambios y advertencias sobre el sarampión | AM 1350
-
By PassMatías Grinberg advierte sobre el uso de la IA en salud mental
-
By PassCelia Antonini: "Estrés crónico es nueva vía a la depresión"