
El músico y gestor cultural Marcelo Lorenzoni habló en Radio Buenos Aires AM 1350 sobre el Segundo Festival de Arte, Cultura y Sustentabilidad en Chapadmalal. Destacó la importancia de preservar la identidad local y fomentar la conciencia ambiental a través de la música y la comunidad.
"La chacarera emociona, dan ganas de bailar y te levanta el ánimo", afirmó Lorenzoni, resaltando el valor del folklore en su lengua originaria, el quichua. Según él, este festival busca promover la cultura tradicional, alejándose de la mercantilización turística y enfocándose en una experiencia auténtica de convivencia y respeto por la naturaleza.
Durante la entrevista, subrayó cómo el crecimiento poblacional y turístico de Chapadmalal ha generado desafíos ambientales. "Nuestro desvelo siempre fue que los espacios naturales se preserven", explicó, haciendo hincapié en la necesidad de eventos sustentables. Junto con Ana Paula Rey, del Espacio Consciente Chapadmalal, han trabajado en la separación de residuos y la promoción de prácticas responsables en festivales.
Lorenzoni también destacó el papel del folklore en la concientización social. "El folklore es memoria, es raíz, es comunidad", sostuvo, mencionando el trabajo de su grupo, Xincaleros, en la recuperación de piezas musicales tradicionales. Asimismo, anunció un hecho histórico: "Hemos traducido las primeras canciones en quichua al código braille junto a la Biblioteca Parlante de Mar del Plata", reafirmando su compromiso con la inclusión.
El evento, que se realizará el domingo 9 de febrero en la Sociedad de Fomento de San Eduardo, incluirá espectáculos artísticos, talleres ambientales y una feria gastronómica con productos locales. Además, se organizarán jornadas de limpieza de playas y espacios públicos.
Para escuchar la entrevista completa y conocer más sobre el festival, visitá el perfil de Instagram @radiobuenosaires.
"La chacarera emociona, dan ganas de bailar y te levanta el ánimo", afirmó Lorenzoni, resaltando el valor del folklore en su lengua originaria, el quichua. Según él, este festival busca promover la cultura tradicional, alejándose de la mercantilización turística y enfocándose en una experiencia auténtica de convivencia y respeto por la naturaleza.
Durante la entrevista, subrayó cómo el crecimiento poblacional y turístico de Chapadmalal ha generado desafíos ambientales. "Nuestro desvelo siempre fue que los espacios naturales se preserven", explicó, haciendo hincapié en la necesidad de eventos sustentables. Junto con Ana Paula Rey, del Espacio Consciente Chapadmalal, han trabajado en la separación de residuos y la promoción de prácticas responsables en festivales.
Lorenzoni también destacó el papel del folklore en la concientización social. "El folklore es memoria, es raíz, es comunidad", sostuvo, mencionando el trabajo de su grupo, Xincaleros, en la recuperación de piezas musicales tradicionales. Asimismo, anunció un hecho histórico: "Hemos traducido las primeras canciones en quichua al código braille junto a la Biblioteca Parlante de Mar del Plata", reafirmando su compromiso con la inclusión.
El evento, que se realizará el domingo 9 de febrero en la Sociedad de Fomento de San Eduardo, incluirá espectáculos artísticos, talleres ambientales y una feria gastronómica con productos locales. Además, se organizarán jornadas de limpieza de playas y espacios públicos.
Para escuchar la entrevista completa y conocer más sobre el festival, visitá el perfil de Instagram @radiobuenosaires.
ESCUCHA LA NOTA COMPLETA
NOTICIAS RELACIONADAS
-
BUENOS AIRES SHOWMaxi Pachecoy presenta su nuevo disco "Arte Sano" y anticipa su show en Las Violetas
-
BUENOS AIRES SHOWFelipe Arce en Buenos Aires: "Nueva York es un desafío constante para los músicos"
-
PASATIEMPONico Sorín revive el legado de Piazzolla en el Teatro Coliseo: una noche única de tango y emoción
-
BUENAS TARDES, BUENOS AIRESCuando Frank conoció a Carlitos: el musical que une a Gardel y Sinatra en un encuentro mágico