
La médica especialista en adolescencia y juventud, Juana Presman, analizó en Radio Buenos Aires AM 1350 cómo las nuevas tecnologías afectan la conducta de los adolescentes y el papel de los padres en su crianza. Además, destacó la influencia de las redes sociales, el ciberacoso y la pérdida de autoridad de los adultos en la educación de los jóvenes.
El avance de la tecnología ha transformado por completo la adolescencia, según Juana Presman. En su diálogo con Radio Buenos Aires AM 1350, la especialista explicó que, aunque la biología sigue siendo la misma, el contexto digital genera comportamientos distintos entre generaciones. "La tecnología ha cambiado la manera en que los chicos interactúan y también cómo los padres deben abordarlos", sostuvo Presman. En ese sentido, mencionó el impacto de una popular serie de Netflix sobre la adolescencia, que expone situaciones límite y ha abierto un fuerte debate sobre la relación entre padres e hijos.
Uno de los puntos más controversiales abordados fue el ciberacoso y su relación con la salud mental de los adolescentes. Presman señaló que las redes sociales han eliminado la frontera entre lo público y lo privado, intensificando problemas como el bullying. "Antes, el acoso se limitaba a un grupo reducido; hoy, una foto viralizada puede afectar a miles de chicos en minutos", advirtió. Además, resaltó el papel de los videojuegos violentos en la percepción de la violencia juvenil y el desafío de los adultos para comprender el mundo digital en el que crecen sus hijos.
Para Presman, los padres deben asumir un rol más activo en la vida digital de sus hijos y recuperar la autoridad que se ha diluido en los últimos años. "Los adolescentes viven más en lo virtual que en lo real, y eso cambia la dinámica familiar", afirmó. Enfatizó la importancia de generar espacios de diálogo y educación emocional para fortalecer la autoestima de los jóvenes. No te pierdas la entrevista completa en Radio Buenos Aires AM 1350 y seguinos en radiobuenosaires.com.ar para descubrir más notas interesantes.
El avance de la tecnología ha transformado por completo la adolescencia, según Juana Presman. En su diálogo con Radio Buenos Aires AM 1350, la especialista explicó que, aunque la biología sigue siendo la misma, el contexto digital genera comportamientos distintos entre generaciones. "La tecnología ha cambiado la manera en que los chicos interactúan y también cómo los padres deben abordarlos", sostuvo Presman. En ese sentido, mencionó el impacto de una popular serie de Netflix sobre la adolescencia, que expone situaciones límite y ha abierto un fuerte debate sobre la relación entre padres e hijos.
Uno de los puntos más controversiales abordados fue el ciberacoso y su relación con la salud mental de los adolescentes. Presman señaló que las redes sociales han eliminado la frontera entre lo público y lo privado, intensificando problemas como el bullying. "Antes, el acoso se limitaba a un grupo reducido; hoy, una foto viralizada puede afectar a miles de chicos en minutos", advirtió. Además, resaltó el papel de los videojuegos violentos en la percepción de la violencia juvenil y el desafío de los adultos para comprender el mundo digital en el que crecen sus hijos.
Para Presman, los padres deben asumir un rol más activo en la vida digital de sus hijos y recuperar la autoridad que se ha diluido en los últimos años. "Los adolescentes viven más en lo virtual que en lo real, y eso cambia la dinámica familiar", afirmó. Enfatizó la importancia de generar espacios de diálogo y educación emocional para fortalecer la autoestima de los jóvenes. No te pierdas la entrevista completa en Radio Buenos Aires AM 1350 y seguinos en radiobuenosaires.com.ar para descubrir más notas interesantes.
ESCUCHA LA NOTA COMPLETA
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Menú EspecialViandas escolares saludables: tips prácticos para organizar el menú semanal
-
Buenos días Buenos Aires¿Por qué el 50% de los argentinos duerme mal?
-
By PassMosquitos en abril: por qué hay más y cómo protegerse
-
Buenas Tardes Buenos AiresAumentan los casos de ACV en jóvenes: causas, factores de riesgo y advertencias del Dr. Alejandro Andersson